Diálogo tripartito, vías de ferrocarril y cabotaje: las lecciones que dejó el último paro de los camioneros
Muchos parlamentarios coinciden en que el cabotaje marítimo y una red ferroviaria son indispensables para terminar con la hegemonía de los camiones.
- T+
- T-
Tras ocho días de movilizaciones a lo largo de todo el país, este martes concluyó el paro de los camioneros, luego de que distintos gremios involucrados alcanzaron un acuerdo con el Gobierno, para lo cual incluso debió sentarse a la mesa de negociaciones la Confederación del Comercio y la Producción. De esta manera, se despejaron las carreteras y se retomó el normal desarrollo del transporte en el país. Aunque este paro no fue el primero durante la actual administración, las autoridades tienen la convicción de que debería ser el último. Sin embargo, ¿qué lecciones dejó este proceso? Tanto el Ejecutivo como parlamentarios sacaron sus conclusiones sobre lo ocurrido y existe un amplio consenso en la necesidad de reconvertir las redes del transporte de carga.
El subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, quien fuera el negociador en la mesa con los camioneros, tiene claras las lecciones que –a su juicio- dejó este paro y sus consecuencias. Por lo pronto, está convencido de que la aplicación del Estado de Derecho queda como lección, pero también como una determinación permanente del Gobierno; pero también que en los conflictos el sector privado debe asumir su responsabilidad, plantea la autoridad, quien argumenta que en el caso de los camioneros existía un problema con las tarifas, pues el alza del precio de los combustibles –según los camioneros- no se estaba reflejando en el ajuste de tarifas. Por lo que resume que la lección es que los tres actores que participaron en la solución del problema –camioneros, Gobierno y CPC- deben tener una relación permanente en el tiempo.
“Creo que la principal lección es que si no quieren que haya conflictividad en Chile, que nos perjudica a todos -incluido el sector empresarial y también el transporte- se requieren espacios estables de trabajo para anticipar y resolver conflictos. Eso es lo que finalmente queda de este proceso”, resumió Monsalve.
Respecto a buscar fórmulas para abastecer a todo el país sin depender del monopolio de los camioneros, como el cabotaje marítimo o vías férreas a lo largo y ancho del país, el subsecretario señaló que “es claro el compromiso del Gobierno y del Presidente con el desarrollo del transporte ferroviario está fuera de discusión y no tiene que ver con este conflicto en particular”.
Cabotaje: ahorro de US$ 300 millones y US$ 400 millones al año
Mientras que los parlamentarios perciben que de este conflicto quedan lecciones tanto de carácter político como de obras públicas. Pues existe una amplia coincidencia en que es necesario tomar medidas que no tengan sujeto el transporte a los gremios de camioneros.
En este sentido, el diputado Alberto Undurraga (DC), presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, tiene la convicción de que lo ocurrido con los camioneros deja una lección de orden público y una de competencia. La primera, dice, da cuenta de que estos hechos requieren de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, por lo que espera que el Gobierno no retire las querellas, pues de hacerlo generaría un mal precedente hacia adelante, en materia de orden público.
En cuanto a lo que dice relación con las competencias, el exministro de Obras Públicas cree que el episodio del paro de camioneros deja en evidencia la necesidad de “un cambio estructural al sistema de competencias de transporte de cargas”, para lo que plantea medidas de mediano y corto plazo. Respecto de esta última se debe aprobar cuanto antes la liberación del cabotaje, para “permitir que haya competencia de naves chilenas y extranjeras en la carga por vía marítima, transformando el mar en una verdadera carretera marítima para la carga”.
Undurraga ha hecho la tarea y asegura que la liberación del cabotaje reduciría los precios entre el 40% y 55% respecto de los actuales, lo que “significa un ahorro para la economía de entre US$ 300 millones y US$ 400 millones al año”. Para ello, el diputado señala que le solicitó al Gobierno que le ponga urgencia a uno de los dos proyectos sobre el tema que están en el Congreso, el que ingresó el año 2021 y se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara.
Y, a quienes se oponen a la idea, se adelanta en aclarar que para realizar esta tarea las naves no necesitan ser de alto calado, como para rutas internacionales; así toda la minería podría trasladarse por esa vía. Y “perfectamente la red de puertos que tiene Chile puede soportar la liberación del cabotaje”, insiste.
En cuanto a las medidas de mediano plazo, Undurraga espera que el Gobierno tome la decisión respecto de hacer una inversión maciza en la red de ferrocarriles, ya que “con US$ 3.000 millones se pueden habilitar 2.000 kilómetros de vía férrea”, lo que se podría financiar –agrega- a través del sistema de concesiones o del sistema de asociaciones público-privada que tiene EFE, explica.
Red ferroviaria: ¿el legado de Boric?
Justamente, uno de los que se oponen a la idea es el diputado de RN Miguel Mellado, quien integra la Comisión de Hacienda de la Cámara, donde se encuentra alojado el proyecto a que alude Undurraga. Según el diputado opositor, Chile solo tiene unos pocos puertos en grandes ciudades lo que hace complejo el sistema de cabotaje. Tampoco ve como viable una red ferroviaria, salvo que se concesionara su construcción.
Otra de las principales lecciones que dejó el conflicto -dice- fue el no detectar a tiempo quiénes eran los dirigentes con los que había que negociar. Porque, desde su punto de vista, esa demora le costó más caro al fisco y por ende a todos los chilenos. “Me parece arriesgada la jugada” de fijar el precio de los combustibles –alerta-, ya que teme que otros gremios se pudieran ver tentados a ejercer la misma presión. Incluso sostiene que le da la sensación a estar volviendo al sistema de la antigua Dirinco (Dirección de Industria y Comercio”, que tenía entre sus atribuciones la fijación de precios.
Para el diputado Andrés Jouannet (Amarillos) la movilización de los camioneros deja la lección de que hay que anticiparse a este tipo de acciones; que hay que revisar la Ley de Organizaciones Civiles, porque en la actualidad existe una balcanización en este aspecto, lo que dificultó la negociación en el caso de los camioneros.
Por otro lado, señala que la del presidente Gabril Boric respecto de una red de trenes que una al país no sólo tiene que ser una aspiración, sino que se debe concretar. “El Gobierno tiene que hacer un plan. Cada Gobierno se caracteriza por dejar dos o tres reformas estructurales, los que los hacen ser recordados por la historia: Aylwin, Frei, Lagos; Bachelet…, pero los que no, no son recordados por la historia (…). Este Gobierno tiene un desafío, que es la seguridad; y, otro, que instale una red de trenes para los próximos 10 o 15 años que, efectivamente, nos permita tener una alternativa a todo lo que ocurre en las carreteras”.
“Poder casi monopólico”
El presidente de Revolución Democrática (RD), senador Juan Ignacio Latorre, quien valora como “muy buena la señal que dieron los grandes empresarios de no darles su respaldo” y colaboraron en la búsqueda de una solución. Pero a su juicio, este capítulo abre la pregunta hacia adelante sobre cómo tener una mayor diversificación del sistema de transportes y “no depender de un grupo con poder de chantaje, casi monopólico, capaz de cortar rutas”.
"El país no puede seguir con su transporte de carga entregado a una sola forma de traslado", sentencia el senador socialista Gastón Saavedra. “Necesariamente, el país, tiene que incorporar el cabotaje y la carga ferroviaria. No puede dejar el transporte de carga solo en manos de los camioneros, porque no son confiables y porque someten a la población a sufrimientos y dificultades mayores”.
Pero, adicionalmente, el senador anuncia que ingresará una indicación al proyecto de infraestructura crítica que se tramita en el Senado para “sancionar la obstrucción de carreteras y calles por parte de vehículos u otros artefactos que impidan la libre circulación”.
A quienes critican el cabotaje marítimo como una fórmula que no sirve para Chile, Saavedra retruca que de Arica a Punta Arenas, Chile tiene 10 puertos en diferentes ciudades y se les puede dar cobertura con un transporte de carga multimodal –recalca-, combinando distintos tipos de transporte como el marítimo con el ferroviario.
Por último, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Jaime Naranjo, detalla que en la actualidad la instancia donde se encuentra el proyecto de cabotaje se encuentra abocada a tareas en que trabaja intensamente, como son la reforma tributaria, acaban de terminar con la tramitación del presupuesto y en los próximos días ingresará el proyecto de reajuste del sector público, por lo que no hay tiempo para otras iniciativas. “El Gobierno es el que nos va fijando las prioridades y a todas estas materias le ha puesto urgencia y prioridad”, explica.
De ahí que si el Ejecutivo, “el día de mañana, toma la decisión de darle un trámite más rápido a ese proyecto, por cierto, que no tendremos ningún inconveniente de analizarlo y votarlo; pero mientras el Gobierno no esté poniendo la agenda en estas materias veo muy difícil que podamos abordar esas otras materias”.